Las mujeres trans y cis son las que más discriminación sufren en redes sociales
Lambda ha denunciado en su tercer informe ‘Al Loro!’ la violencia que sufren las mujeres lesbianas, trans, bisexuales e intersexuales en las redes sociales, el colectivo más afectado por estas agresiones.
En más de la mitad de los mensajes analizados, el blanco de los ataques son mujeres, especialmente trans pero también cis, seguidas por personas con identidades de género no binarias (un 23%) y finalmente hombres cis y trans. También dentro de los ataques dirigidos a personas trans, que suman el 49% de los mensajes analizados, son las mujeres las más afectadas: el 79% de ellas.
Sigue, por tanto, “la línea ascendente de agresiones a mujeres trans que ya se detectó en el informe del año pasado en relación a la aprobación de la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, y aumentan las discriminaciones a personas no binarias, tanto por la inclusión de nuevos términos de búsqueda como por su mayor visibilidad al denunciar su exclusión en la aprobada ley”, ha indicado la organización en un comunicado.
Un 23% de los mensajes se dirige, sin especificar más, al colectivo de personas LGTBI+; otro 12% a aquellas personas que usan un lenguaje inclusivo, y un 7% busca herir a personas con VIH, lo que nos indica que la serofobia no solo no está erradicada sino que está cogiendo fuerza en redes sociales.
La mayor parte de mensajes incluyen fórmulas dirigidas contra grupos genéricos como el “LGTBI+ o trans o de gays” y suelen comenzar con un “las personas LGTBI+ son” o “las trans deberían” o una expresión similar. Solo en menor medida (un 16%) los ataques se dirigen a perfiles concretos, muchas veces como respuestas a sus comentarios, o hacia personas conocidas del activismo, la política, el cine o la televisión (un 10%).
Este año, este programa ha analizado 1.288 mensajes de odio, un 6,5% más que en 2022. El mayor número de mensajes se ha encontrado en Instagram (463 publicaciones), luego en TikTok (380), Facebook (216), X -antes Twitter- (208) y, por último, Youtube (21), que se empezó a monitorear más tarde a raíz de una polémica concreta sobre un juego que incluye lenguaje inclusivo.
La asociación cree que el cambio en el primer puesto del ránking se debe, en parte, a la decisión tomada este año de abandonar el rastreo automatizado -que dificultaba el acceso a publicaciones privadas, la mayoría en redes sociales como Instagram o Facebook- y pasar a hacer un seguimiento de discursos de odio de forma manual con una dedicación igual de horas en cada red.
Noticia de Europapress
Deje un comentario